El tiempo - Tutiempo.net

Ultimas Entradas

Mostrando entradas con la etiqueta Noticias rosarinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias rosarinas. Mostrar todas las entradas

Las últimas horas de Pocho Lepratti, una de las víctimas de la represión

Written By Charles Francis on 20 diciembre 2011 | 1:44

19/12/2011 - Era el mayor de seis hermanos y militaba en los barrios pobres de Rosario. Estaba en el techo de un colegio cuando una bala policial le perforó la garganta. Pero su recuerdo se transformó en símbolo de los reclamos contra la impunidad. 

Aquí arriba, en el techo de esta escuela, Claudio Lepratti conoció a la muerte. Al frente se ven tres árboles, un caballo, una ruta y, a la derecha, el sol en viaje hacia el otro hemisferio. Es la misma hora, el mismo contraluz, los mismos compañeros del Pocho ayudando a trepar. El aroma que viene del comedor es inconfundible: habrá pollo para la cena. Es extraña esta terraza, porque en el lugar exacto de la ausencia, el aire se arremolina , el silencio se consume y la línea de tiempo se vuelve indómita. Es cuando el pasado regresa. Y explota... 

“Paren de tirar, hijos de mil putas, hay chicos acá”, les grita Lepratti a los lobos azules que reprimen el estallido en el barrio Las Flores, donde la gente se lleva lo que puede, de donde sea. La frase vuela por el aire y comienza una transformación romántica, con destino de canción. Pero en ese momento, 19 de diciembre de 2001, se estampa contra la omnipotencia de un policía novato, que cuenta con la venia de sus jefes y del poder político para disparar. 

Esteban “Ticky” Velázquez tiene una beba de tres meses y un nene de cinco años. Anda con la plata justa desde que, hace dos semanas, se impuso el corralito. Vive a 32 kilómetros de Rosario y le gusta rezar. Es evangelista, nieto de fundadores espirituales de Arroyo Seco, y planea levantar un centro de rehabilitación para adictos a las drogas. Ya de chico quería ser policía o bombero. Esa mañana, antes de salir a patrullar, limpió el chupete de la nena y acarició el pelo de su hijo. Horas después, con esas mismas manos, se aferró a una escopeta . Y jaló el gatillo. 

Claudio “Pocho” Lepratti también rezó antes de pedalear desde su casa hormiga en el barrio Ludueña hasta la escuela Mariano Moreno, un trayecto de 40 minutos, que justo hoy –mientras el Gobierno en Buenos Aires mata y se derrumba– está lleno de barricadas. Tiene 35 años y varias enamoradas, pero aún no se casó, porque intuye que la vida en pareja puede ser fantástica, pero le quitaría tiempo para su tarea social. 

Hecho sopa por el calor, transpirada su barba rubia de Cristo en bermudas , comienza a picar cebollas, tomates y pimientos para el menú del día: bifes a la criolla . Graciela Capelano, la cocinera titular, le hace bromas, pero en la calle hay extrema tensión. Rosario es una ciudad de ideas tomar y las barriadas son volcanes. 

Hincha de Racing entre “leprosos” y “canallas” , seminarista sin imaginarse cura, Pocho llegó ahí desde Concepción del Uruguay, Entre Ríos, donde la televisión sólo captaba canales uruguayos, uno de Fray Bentos y otro de Paysandú. Criado entre los compases de la murga y las letras prohibidas de Zitarrosa, ayudó a cuidar a sus cinco hermanos menores, Laura, Osvaldo, Celeste, Martín y Camilo. Es Celeste, de ojos verdes, la que más lo admira. El es fortaleza; ella, tenuidad. 

El sobrenombre del hermano mayor podía haber sido otro, pues “Chicho” le decían en la primaria y “Perrínti” entre los salesianos, por sus escasas habilidades para jugar al fútbol, un señuelo esencial para evangelizar a los chicos en las villas. Ninguno de esos apodos hubiera ayudado a la construcción de un mito. Prefirió que le dijeran “Pocho”, como a Perón. 

Cebaba mate con una pava grande, para que en la ronda entraran todos. Dibujaba vikingos y rasgueaba la guitarra, sin pasar de un Re, un Mi y un La mayor, ese tono que se logra con tres dedos juntitos. 

En 1985, se instaló en Ludueña, un barrio de obreros ferroviarios que empezaba a recibir desocupados. El pasto se puso alto y el párroco Edgardo Montaldo necesitaba ayuda en su lucha de Quijote por la justicia social. 

Lepratti fundó el grupo La Vagancia , que contenía a los jóvenes en madrugadas de charlas, pickles y expresiones culturales. 

Repartió semillas, gallinas y conejos , como parte del programa Crecer, que promovía estrategias de supervivencia familiar.

Un día se pintó los labios y le preguntó a Natalia, La Flaca: –¿Sabés hacer esto? –Y sí, claro que sé dar besos ¿por qué me preguntás? –Quiero que me ayudes a estamparlos en todos estos volantes con las actividades de la semana. La gente los va a leer más así. 

Y Nati, una sonrisa andante, se pasó la tarde besando panfletos junto al barbudo pintarrajeado que había tenido la ocurrencia de adornar la agitación popular con huellas de carmín.

Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación, militante de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), ayudante de cocina experto en guisos, predicador de la Biblia entre chicos perdidos, activista incansable, Pocho “estaba apuntado” , dice Varón, cantor descalzo, otro de sus amigos. Lo estaba, al menos, por el destino. 

Es 19 de diciembre. La última pedaleada, las cebollas picadas, Graciela que lo mira, tiros que llueven desde el camino de Circunvalación, los chicos en el patio, falta para que coman, la tos seca de los lanzagases. Pocho que sube a este techo. Ticky que llega en un patrullero con dos más. La frenada brusca, las puteadas, el tiro, los tiros. Una bala de plomo que entra en la garganta de Lepratti, la sangre que le brota. Encubridores que tratan de tapar todo. La parodia de un enfrentamiento. El acta falsificada. Graciela que, atormentada por el dolor y casada con un policía honesto que actúa como inspector de zona, reconoce a Velázquez como uno de los autores y lo denuncia en Tribunales. La cárcel para él, la impunidad para los que dieron las órdenes, el gobernador Carlos Reutemann que ni se inmuta. El viento que se arremolina y trae la escena hasta hoy, diez años después… Velázquez –el asesino , según todas las instancias de la Justicia de Santa Fe– atiende un puesto de panchos y hamburguesas en la plaza principal de Arroyo Seco. Cara a cara con Clarín , defiende su inocencia (ver “Tiré un tiro...). 

“Y sí, agarré y tiré un tiro, pero con bala de goma. A este pobre muchacho lo mató una de plomo, que entró de arriba hacia abajo. Yo estaba en el suelo y él, en el techo, así que el disparo vino de otro lado. Yo no fui. Quise llamar a la ambulancia, pero dos policías me dijeron: ‘Callate, pendejo’ ”, alega este hombre de 36 años, uno más de los que vivió Lepratti . 

Cumplió 9 años, 4 meses y 6 días de su condena original a 14 años de prisión , gastó 20 mil pesos en abogados, salió por buena conducta (los amigos de Lepratti dicen que fue un preso VIP ) y estará en libertad condicional hasta el 26 de diciembre de 2015, a las 12.30 horas . 

Su hija tiene 10 años, recién ahora lo está conociendo. Su hijo, de 15, pregunta qué pasó. 

Celeste Lepratti tomó las banderas de su hermano. Es docente y milita en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Rosario. Hoy, llegará a la ciudad del río marrón pedaleando desde Capitán Bermúdez, en reclamo de Justicia. Tiene los brazos de una bailarina y la fuerza de una tormenta. Está furiosa porque no hay nadie preso. Está triste porque la mateada con su hermano se tornó irrepetible. Está por llorar, pero sus hijos la distraen. La clave está en los segundos nombres. El de tres años se llama Simón Claudio , el de 10 meses, Severino León , por Gieco, el trovador que canta “El Ángel de la Bicicleta” , la canción que implora: “Bajen las armas/que aquí sólo hay pibes comiendo”. 

El último escrito 
Apareció estos días entre papeles viejos. Dice allí el Pocho Lepratti: “El camino es árido y desalienta, como dice alguna canción. Tratar algo en grupo, ponernos de acuerdo, tolerarnos en la discusión (si llega a discusión), aceptar lo que se decide , hacerse cargo. Grandes aventuras por las que pasamos y seguimos pasando, muchas veces no porque querramos, sino porque no nos queda otra”. Formaba parte de una sistematización de experiencias sociales. 

La absolución
Por el “beneficio de la duda” los policías Roberto de la Torre, Rubén Darío Pérez, Marcelo Fabián Arrúa, Carlos Alberto Souza y Daniel Horacio Braza fueron absueltos en abril del delito de encubrimiento del crimen de Lepratti. Se los había acusado de balear el patrullero donde estaba Velázquez, para simular un enfrentamiento, y de alterar la escena del crimen. Los padres de Velázquez dicen que es injusto hacia su hijo, el policía que pagó con la cárcel. 
 Fuente: Clarín

El "violador del centro" seguirá en libertad condicional

Written By Charles Francis on 12 septiembre 2011 | 10:41

Tras ser apelada por la fiscal, ahora la Cámara de Apelaciones en lo Penal confirmó la libertad condicional de Néstor Fica, el médico de 40 años, que estuvo preso 11 años por las numerosas violaciones a jóvenes estudiantes que vivían en departamentos del micro y macrocentro rosarino. 

Tras ser apelada por la fiscal, ahora la Cámara de Apelaciones en lo Penal confirmó la libertad condicional de Néstor Fica, el médico de 40 años condenado a 20 años de prisión, que estuvo preso 11 años por las numerosas violaciones a jóvenes estudiantes que vivían en departamentos del micro y macrocentro rosarino. A partir del 2008 le habían otorgado salidas transitorias y en el 2010 la jueza de Ejecución Penal Luciana Prunotto le concedió la libertad condicional con algunos requisitos de conducta. 

La medida fue apelada por la fiscal Graciela Argüelles y ahora la Sala Primera de la Cámara de Apelaciones en lo Penal confirmó la libertad condicional de Fica, que es médico y tiene 40 años, informaron fuentes judiciales a La Ocho y La Tres. Los camaristas Ernesto Pangia, Alfredo Ivaldi Artacho y Carina Lurati pidieron informes a varios psicólogos que señalaron que “se encuentra en estado saludable para reincorporarse a la vida normal y social”. 

Según la resolución, Fica deberá cumplir la libertad condicional bajo la tutela de su madre y su hermano y de la entidad oficial que corresponda en la ciudad de Pergamino donde constituyó domicilio. 

Por los ataques sexuales y robos a estudiantes universitarias había sido condenado un joven enfermero del hospital Centenario, Leandro Riboldi, quien estuvo 14 meses preso. 

Sin embargo,  Néstor Fica fue detenido en noviembre de 1999 luego de un frustrado ataque a una joven en un departamento del edificio de Córdoba 3030 y sorpresivamente confesó ser el autor de las violaciones por las que habían condenado a Riboldi.

Falleció Alberto Natale, ex intendente de Rosario y legislador nacional del PDP

Written By Charles Francis on 10 septiembre 2011 | 15:48

Sucedió anoche en un santorio, donde permaneció internado en los últimos cinco días, tratando de sobreponerse al cáncer.. Los restos del ex legislador nacional no serán velados y serán inhumados a las 17, en el cementerio El Salvador, ingreso por avenida Francia. Además de ser diputado nacional por Santa Fe durante más de 25 años, fue intendente de Rosario sobre el final de la dictadura. 

El fallecido dirigente de la democracia progresista. (Foto: archivo). valorar El ex diputado nacional por el Partido Demócrata Progresista Albero Natale falleció anoche en Rosario tras padecer una larga enfermedad. Por disposición de sus familiares y allegados no habrá velatorio y los restos del dirigente serán inhumados hoy, a las 17, en el Cementerio El Salvador, por avenida Francia. 

Natale, uno de los históricos dirigentes del partido fundado por Lisandro de la Torre, fue diputado nacional durante más de 25 años al haber conseguido sucesivamente desde 1985 el respaldo del voto popular en la provincia de Santa Fe. También fue intendente de Rosario durante los últimos dos años de la dictadura militar.

Nació en Rosario el 30 de agosto de 1938. Se graduó como abogado el 22 de diciembre de 1961, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacinal del Litoral. 

En su faceta académica fue profesor titular de la carrera de Derecho Político en la Universidad Nacional de Rosario y de Teoría del Estado y de Gobierno en la Universidad de Belgrano (Buenos Aires). Además, entre los numerosos cargos que ocupó en su profesión como abogado, fue el presidente del Primer Encuentro de Profesores de Derecho Político; miembro de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; integrante de la International Society for Study of Comparative Law, fundador de la Asociación Latinoamericana de Administración Pública y de la Asociación Latinoamericana de Derecho Constitucional. 

También publicó numerosos libros y artículos sobre la materia. Su último trabajo fue "Escribiendo para La Nación", que recopila sus notas prublicadas en ese matutino. Otro libro interesante fue "Privatizaciones en privado", donde expuso sus críticas al proceso encarado en ese tema por el gobierno de Carlos Menem, especialmente en lo que se refería a Aerolíneas Argentinas. 

Además de intendente de Rosario y diputado nacional, Natale fue concejal de su ciudad entre 1963 y 1966; asesor del gabinete de Ministerio del Interior en 1971; convencional constituyente en 1994; candidato a gobernador de Santa Fe en cinco oportunidades y postulante a vicepresidente de la Nación en 1989.

Bar “peronista” de Rosario

Written By Charles Francis on 03 septiembre 2011 | 11:56

Se trata de un bar temático sobre Juan Domingo Perón, ambientado con fotografías del General, donde se ofrecerán charlas y se expondrán proyecciones de películas. “La idea es que este sea un espacio de debate para peronistas y no peronistas”, aseguró su dueño, Enrique González, a elciudadanoweb.com. Desde el viernes, todos los días podrán ser el día de la lealtad peronista. Es que el primer bar temático sobre Juan Domingo Perón abrirá sus puertas en la ciudad de Rosario. Ubicado en Pellegrini al 1700, en el local se ofrecerán charlas y se expondrán proyecciones de películas. ¿El menú? Nacional y popular.

“La idea de poner el bar surgió en una charla de café cuando estábamos haciendo la campaña de Bielsa. En ese momento, con mi compañera Sabrina Barrio hablamos de la necesidad que tenía la gente de juntarse a hablar de política. Se nos ocurrió abrir uno como el que está en Buenos Aires de Perón y en tres meses desarrollamos la idea y ya lo plasmamos”, explicó el titular del local, el militante peronista Enrique González.
Emplazado en Pellegrini al 1700, el frente del bar es marrón y con letras distintivas en color celeste se lee “El Justicialista”. Adentro, hay varios espacios, todos bien peronistas.
En la entrada del local se impone una fotografía de grandes dimensiones del abrazo de Perón y Balbín en 1972. “Esto es simbólico y significativo porque los argentinos deberíamos entender el mensaje de estos dos grandes líderes. Si vemos el gesto de los rostros, ellos proponían la unidad de los argentinos porque sabían qué iba a pasar en el mundo, y si lo entendíamos nos ahorrábamos cuarenta años de desacuerdo. Es el momento justo de repensar todo lo que hicimos mal y todo lo que no hicimos”, explicó González.
En los otros espacios del bar se pueden observar distintas imágenes históricas de la época peronista y hasta el escudo justicialista. Además de mesas, sillas, y la clásica barra, el bar cuenta con un living con sillones y un salón con mesas y una gran pantalla gigante donde se proyectarán películas y se realizarán charlas. “Es como me lo imaginaba”, dijo el militante.
A diferencia de lo que muchos imaginarán, el bar no es exclusivo para justicialistas. Esperan clientes de distintos partidos e ideologías dispuestos a charlar y debatir. “Al comienzo pensamos que iba a ir a un público determinado, pero por la reacción que  hubo hasta ahora estamos viendo que va a venir mucha gente. La idea es que esto sea un espacio de debate político para peronistas y no peronistas”, explicó González. Y agregó: “La gente que pasa pide permiso para ver el local y las gigantografías y son de todos los estratos sociales”.
Respecto al menú, González sostuvo que “va a ser algo popular”, aunque aclaró que “eso no quiere decir que sea barato y de mala calidad”.
Por su parte, Luis González, quien estará a cargo de la cocina, reveló que todo estará hecho a la época. “Vamos hacer puchero, guisos y también habrá una carta  un poco más extensa. Eso sí, todo artesanal, como se hacía antes”, especificó. Y agregó: “Todos los días va a haber una sugerencia y será por temporada. La especialidad de la casa puede ser el bife de chorizo con papas bastón”.
La inauguración de “El Justicialista” está prevista para el próximo viernes a las 19 y será abierta al público. Según adelantó el titular del bar, el evento contará con la presencia de destacadas autoridades nacionales.
“El lema básico del bar es que hay que conocer el pasado para entender el presente y construir un buen futuro”, remató el orgulloso militante peronista.
Por Bárbara Wagner y Leandro Rosati.- 

Encuentran cráneos en un contenedor

Written By Charles Francis on 23 mayo 2011 | 20:59

Los vecinos se vieron sorprendidos al encontrar cinco cráneos humanos entre medio de los residuos. La policía está investigando su procedencia.

Cinco cráneos humanos fueron encontrados ayer a la tarde en Necochea y Pasaje Villar, Zona Sur, por los vecinos del lugar, quienes se mostraron sorprendidos por el macabro hallazgo, informaron fuentes policiales.
Al verlos allí, dieron aviso a la policía, que se encargó de llevarlos al Instituto Médico Legal.
Según informó la policía, los cráneos no parecen haber sido tirados recientemente, sino que son viejos.
En el caso se encuentra actuando la comisaría 16, que intenta determinar la procedencia de estos materiales.

Según Pazos, la inseguridad no es solo “una sensación”

Written By Charles Francis on 21 abril 2011 | 21:40

El juez de Instrucción habló y levantó polvareda. Ayer en declaraciones radiales manifestó que no hay que tergiversar la realidad y que se miente al decir que la inseguridad “es una sensación”.

El juez de Instrucción Juan José Pazos, que interviene en el trágico asalto ocurrido el lunes por la noche noche en la autopista a Córdoba, realizó ayer en declaraciones radiales un llamado a la modificación de leyes sobre las excarcelaciones de personas con antecedentes penales.
El magistrado solicitó ayer en declaraciones a Radio Dos que “no se tergiverse la realidad cuando se habla de sensación de inseguridad”. “Hace 20 años que soy juez y nunca tuve algo tan penoso”, dijo sobre el hecho ocurrido el lunes.
Sobre el incumplimiento de las leyes, Pazos expresó: “No pretendo cambios. Pero si una persona está condenada a ocho años de cárcel, que cumpla los ocho años. No puede ser que haya desesperación en algunas autoridades legislativas nacionales o provinciales para que el sujeto recupere la libertad. Si cometieron un delito tienen que ser reeducados en prisión”.

Nuevos jefes en algunas reparticiones de la UR II

Written By Charles Francis on 30 diciembre 2010 | 0:57

Hugo Fornero se hará cargo en forma interina de Orden Público, descabezada tras golpiza a periodista.

Después de que a mediados de diciembre Alejandro Guerrero, editor de la sección Fotografía de El Ciudadano, fuera víctima de apremios ilegales por parte de tres efectivos que cumplían sus funciones en la comisaría 3ª, el gobierno provincial dispuso que varios policías fueran desplazados de sus cargos. Ayer, desde la Jefatura de la Unidad Regional II se dispuso que otros uniformados ocuparan los cargos que habían quedado sin jefe. De este modo, Hugo Fornero, quien se desempeña como titular de la División Judiciales, comenzó a ocupar también, aunque en forma interina, el cargo de jefe de Orden Público. También hubo cambios en algunas inspecciones de zona.
Según informaron altas fuentes policiales, a partir de ayer, Hugo Alberto Fornero comenzó a hacerse cargo, en forma interina, de la jefatura de la Agrupación Unidades de Orden Público, cargo que se encontraba vacante desde el pasado 16 de diciembre.
Es que ese día, el gobierno provincial dispuso desplazar al anterior titular de esa repartición, Aníbal Rodríguez, como consecuencia de un caso de apremios ilegales que tuvo como víctima al reportero gráfico Alejandro Guerrero.
Por este motivo, ayer a media tarde la Jefatura de la Unidad Regional II designó como jefe interino a Fornero, quien además continuará estando a cargo de la División Judiciales, repartición que tuvo a su cargo el sumario por el episodio mencionado.
Además, Inspección 1ª Zona, cuyo anterior titular, Walter Miranda, había sido removido tras el mismo hecho, también tiene nuevo jefe. Desde ayer, Sergio Vergara, quien se desempeñaba como segundo jefe de la Agrupación Cuerpos, comenzó a hacerse cargo de la Inspección.
A su vez, Dardo Saucedo –ex titular de Inspección 5ª Zona– fue trasferido a Inspección 3ª. En tanto, el jefe de esta última repartición, Néstor Cabrera, pasó a desempeñarse como segundo jefe de la Patrulla de Caminos.
En reemplazo de Saucedo, Víctor Martínez –ex subjefe de la División Informaciones–, pasó a estar a cargo de Inspección 5ª Zona.
En tanto, los jefes de las Inspecciones 2ª –Hernán Brest–; 4ª –Alejandro Sauro–; 6ª –Andrés Olveira–; 7ª –Alberto Villa–; y 8ª –Hugo Miranda–, se mantienen en sus puestos. Sin embargo, por problemas de salud, Miranda está siendo reemplazado temporalmente por Brest.
El hecho por el cual los jefes de la Agrupación Unidades de Orden Público, Inspección 1ª Zona y comisaría 3ª fueron desplazados de sus cargos ocurrió el 15 de diciembre pasado, cuando el fotoperiodista Guerrero fue trasladado en un patrullero a la comisaría 3ª después de ser testigo de un desalojo en Presidente Roca y Wheelwright. Guerrero fue sometido a una fuerte golpiza por un oficial, mientras que otro cubría la puerta de la habitación.
Además, por el hecho la jueza de Instrucción de la 6ª Nominación, Raquel Cosgaya, procesó al sargento primero Luis Barrionuevo y al sargento Ignacio González, quienes tras la feria judicial serán sometidos a un rueda de reconocimiento.

Pocho Lepratti

Written By Charles Francis on 03 septiembre 2010 | 3:12


Claudio Lepratti: Nacimiento 27 de febrero de 1969 en Concepción del Uruguay, Argentina. falleció el 19 de diciembre de 2001. Ocupación Militante social.
Uno de los miles de esténciles que llenan las paredes de Rosario. (Foto de 2007).Claudio "Pocho" Lepratti (Concepción del Uruguay, Argentina, 27 de febrero de 1969 - Rosario, Argentina, 19 de diciembre de 2001) fue un militante social rosarino asesinado en medio de la represión llevada a cabo por la policía de la provincia de Santa Fe.
Hijo mayor de Orlando Lepratti y Dalis Bel, quienes tuvieron cinco hijos más. Cursó la escuela primaria y secundaria en Concepción del Uruguay.
Entre 1983 y 1985 estudió Derecho en la UNL como alumno libre.

En 1986 ingresó como seminarista en el Instituto Salesiano de la localidad de Funes, unos 15 km al oeste de Rosario, provincia de Santa Fe). En 1991 abandonó el seminario, fijando su domicilio primero en el barrio Empalme Graneros y un año después en el humilde barrio Ludueña, acercándose a colaborar en la tarea de contención social de los adolescentes del barrio, donde comenzó a participar activamente de las organizaciones de base, que durante más de veinte años promovió el padre Edgardo Montaldo. Al tiempo que militaba gremialmente en la Cocina Centralizada, donde fue delegado y participó de la histórica carpa como uno de los tantos despedidos por su actividad sindical.

Participó y promovió la formación en más de veinte grupos de niños y jóvenes de las barriadas populares de Rosario. Siendo la primera agrupación La Vagancia.
Participó en instancias de coordinación con otros grupos como la revista El Ángel de Lata, el movimiento Chicos del Pueblo, y con todas las comunidades eclesiales de base, como Poryajhú ("pobres" en guaraní), y el grupo Desde el Pie.
Además participaba activamente como delegado de base de la ATE (Asociación Trabajadores del Estado) de Rosario y como congresal de la CTA-Rosario.
Asesinato
Grafito con las últimas palabras de Lepratti y su símbolo: un ángel en una bicicletaEl 19 de diciembre de 2001, en medio de la crisis que terminaría con la caída del presidente Fernando De la Rúa, varios policías que llegaron desde la ciudad de Arroyo Seco, a 30 km al sur de Rosario comenzaron a disparar en el fondo de la escuela. Lepratti subió al techo para defender a los menores que en su interior se encontraban comiendo. Se asomó gritando: “¡Hijos de puta, no tiren que hay pibes comiendo!”. El uniformado Esteban Velásquez hizo fuego con su escopeta Itaka, con balas de plomo acertándole una de ellas en la tráquea, lo que motivó su procesamiento y posterior condena a 14 años de prisión por el juez de Sentencia Nº3, Ernesto Genesio, con el cargo de homicidio agravado por el uso de arma. Además tanto Velásquez como la provincia de Santa Fe fueron condenados a resarcir económicamente a los familiares de la víctima por los daños y perjuicios causados.

La Dirección de Asuntos Internos de la policía provincial había reconocido en un informe que “el asesinato del militante social Lepratti ocurrió fuera de la zona de saqueos y en los fondos de una escuela”, y que “no se justifica haber efectuado los disparos reconocidos, aun en carácter intimidatorio”.

Los policías acusados argumentaron que habían abierto fuego porque habían sido atacados a balazos por vecinos apostados en el techo de la escuela. El vehículo policial tenía efectivamente marcas de balazos, pero todos realizados a nivel del suelo.[cita requerida] El juez Julio García condenó a otros cinco policías (Marcelo Arrúa, Rubén Pérez, Daniel Braza, Roberto De la Torre y Carlos Alberto de Souza) por falsedad ideológica y encubrimiento agravado, ya que balearon y destruyeron el patrullero para simular un ataque y alegar que actuaron en su defensa.

Aparentemente una testigo recogió un cartucho naranja, que corresponde a la munición de plomo y lo entregó a los investigadores policiales, pero éstos le entregaron a la Justicia un cartucho verde, que corresponde a las municiones de goma.[cita requerida]

Desde ese momento Lepratti se convirtió en un mártir y símbolo de la resistencia de los sectores más desposeídos de la provincia de Santa Fe.

El trabajo nos hace ascender como personas, mientras que la falta de trabajo nos incita a la violencia, a la droga, a la delincuencia.

Pocho Lepratti: Impacto en el arte
Grafito: “30.000 Pochos viven”, referencia a los 30.000 desaparecidos. La hormiga es una alegoría al trabajo de Lepratti. El pañuelo blanco es el símbolo de las Madres de Plaza de Mayo.

Monumento en Concepción del Uruguay.Seguimos su Camino. El ángel de la bicicleta [editar]A modo de homenaje el reconocido cantautor argentino León Gieco lanzó en 2005 una canción llamada El ángel de la bicicleta (con música —una cumbia muy estilizada— del pianista Luis Gurevich, músicos del grupo Los Pibes Chorros acompañan la obra, tocando el teclado característico de la cumbia villera, y el bajo) donde parafrasea la frase que gritaba Lepratti al ser ejecutado:
“Bajen las armas, que aquí sólo hay pibes comiendo”.
Otros homenajesHoy existen más de cincuenta temas musicales dedicados a su trabajo de hormiga y cientos de escritos y expresiones artísticas para honrar su memoria.

También cuenta con un monumento en su honor en la ciudad de Concepción del Uruguay, gracias a un concurso de ideas donde el ganador fue construido en la intersección del bulevard Montoneras y la calle Pocho Lepratti, en diciembre de 2006

El grupo La Vagancia (que él coordinaba) elabora desde 2002 una publicación barrial llamada El ángel de lata (en referencia a las villas miserias, con techos y paredes de lata). En su primera editorial proclamaban ser “los que denunciamos la explotación de los padres y de los chicos, los que acusamos a los señores dueños de todo, hasta de la tierra que en un tiempo fue de todos”.[cita requerida]

Confusión de bicicletasEn Rosario se confunden los grafitis del Pochormiga con los 350 esténciles de bicicletas negras grabadas en las paredes de la ciudad entre marzo de 2001 y noviembre de 2002 por el artista plástico Fernando Traverso (1951).

Ese equívoco es común en Rosario, donde la mayoría de los habitantes creen que esas bicicletas representan a Pocho Lepratti.

Traverso salió del anonimato el 19 de diciembre de 2003, cuando el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino lo premió por esta obra. El artista dijo, refiriéndose a esta obra: “Una bicicleta vacía refleja la imagen de un cuerpo ausente”.

Hay 350 bicicletas porque ese fue el número aproximado de estudiantes de la Universidad de Rosario detenidos y desaparecidos (secuestrados, torturados y asesinados) en Rosario durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983).

Dirán sus últimas palabras los represores de la causa Guerrieri

Written By Charles Francis on 06 abril 2010 | 12:06

El Tribunal Oral Federal 1 de Rosario escuchará este miércoles las últimas palabras de los acusados en el primer juicio oral y público a ex militares imputados de delitos de

Lionel Messi, endiosado en los medios de todo el mundo

"Hay que descubrirse ante Messi y si hace falta arrodillarse. Es el Mesías del Barça. Será cuestión de ampliar el diccionario para inventar nuevos adjetivos para

HISTORIA DE UNA BANDA

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. LA CHICAGO ARGENTINA - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger