Pedro Peretti (*)
Leyendo, Socialismo de la Teoría a la Práctica, las conversaciones de Oscar Beban y Enrique Llopis con Héctor Cavallero, que publica, Ediciones De Aquí a La Vuelta, el primer intendente socialista de Rosario, nos proporciona un dato, que no por conocido, deja de sorprender, más en este momento tan triste y crítico para la ciudad, es acerca del origen geográfico, de las migraciones con que se nutren los asentamientos periurbanos de Rosario; y que marcan nítidamente el carácter rural de los mismo. El dato no es nuevo, ni agrega más, desde lo conceptual, que el libro de Bernardo Verbistsky, Villa Miseria también es América, publicado en la década del 50, del siglo pasado…pero esto no es historia, es el hoy, aquí y ahora, lo que todos callan o soslayan. Cavallero lo pone en la superficie, de allí su mérito, porque parece que los movimiento poblaciones que llegan a los cordones periurbanos de las grandes ciudades argentinas hubieren venido de la estratosfera y no del interior profundo agrario de la patria y además, mensura el problema con actualidad; lo que en la vaguedad de la política santafesina no es poco y nos permite reflexionar sobre la naturaleza de la pobreza y la forma de migrar de lo rural a lo urbano en nuestro pago chico a principio de siglo XXI y su impacto sobre las grandes urbes provinciales, que es también aplicable a nivel nacional . La desigualdad, que trae aparejada, la concentración económica del monocultivo sojero, es un caldo de cultivo inmejorable, para que crezca ese tremendo flagelo que es el narcotráfico.
Dice Cavallero: “…..el último estudio que se hizo en Rosario acerca de la realidad poblacional: el 23%de la gente viene del Chaco, del 22%de Corrientes, el 21% de los departamentos del norte de Santa Fe el 11% de Entre Ríos, el 3% de otras provincias Argentinas y resto es producto del crecimiento vegetativo”. En el rastro profundo de la pobreza urbana rosarina, se encuentra la huella rural, es un dato inequívoco, que se pretende ocultar o se mal informa, para proteger a los intereses concentrados de la sojización, mostrar sola y exclusivamente su carácter benéfico y benigno, pero ese modelo sin mixtura productiva, ni rostro humano es tremendamente depredador y expulsor, nunca se analiza, ni se mide, la otra cara del modelo, la del debe, la de la concentración, los desastres ambientales, la falta de sustentabilidad, la destrucción de los montes, etc. Ésa es la madre de todas las causas, de las migraciones descontroladas: el modelo agrario de monocultivo inducido con concentración de tierras y rentas, que impuso el neoliberalismo, con la mirada cómplice de políticos y dirigentes agrarios.

El desastre estaba implícito ya desde lo visual no había que hacer ningún esfuerzo intelectual extraordinario para ver el desaguisado que generaba el modelo sojero, que se defendía, y la complicidad municipal y provincial, no era anomia, era parte de un proyecto político, que no quiso ver que sus próceres fundacionales marcaban el camino inverso al del monocultivo y latifundio, sino que iban por la reforma agraria y la chacra mixta. Van mucho a la Fundación Libertad y poco a los libros de Juan B Justo, Palacios, Manuel Ugarte. Cuando le sugerí a un senador Socialista que diera vuelta el cuadro de J B Justo, que precedía su despacho, cuando explicaba las razones por que se negaba el gobierno provincial a tomar el control del latifundio de Los Algodonales, -extranjero, flojo de papeles, y con pobladores nativos que reclaman sus derecho- se molestó, pero no me equivoque, era la certificación practica de qué visión del problema defendían.
Neoliberalismo, ausencia de Estado y políticas públicas, Sojización, deforestación, concentración, monocultivo, migración rural, asentamiento villero, pobreza, marginación social, narcotráfico, violencia. ¿Si esa no es la secuencia de la catástrofe social rosarina, la secuencia cuál es? Y si la concentración económica, la libertad de mercados, la ausencia de regulación, la reprimarización de la economía, la nula defensa de la Chacra mixta, como unidad ejecutora de la actividad agrícola, … no es la causa….la causa ¿cuál es?. Como resolvamos esta ecuación nos pondrá de un lado o del otro de la trinchera, o con los sectores populares o con la derecha argentina. Un socialista, no puede votar a Capriles, bancar la sojización, y dejar todo librado a la mano invencible del mercado…..no, no por favor, en nombre del socialismo no…pónganle otro nombre, pero ese no.
(*) Ex Director de la Federación Agraria Argentina
0 comentarios:
Publicar un comentario
Todo lo que puedas aportar para mejorar este Blog será bienvenido. Opiniones, Historias, Fotos, etc. Puedes hacerlo también a mi e-mail: charlesfrancis1953@hotmail.com
Por todo; Gracias.-
Carlos