Por Lic. Hilda J. Capitano
A modo de introducción a un tema tan importante, como ya veremos más adelante y que nos permitirá un análisis en lo
socio-económico y político de nuestra sociedad argentina, comenzaremos por lo histórico.
socio-económico y político de nuestra sociedad argentina, comenzaremos por lo histórico.
1) El Carnaval, sus oscuros orígenes
Se dice que el Carnaval deriva de las fiestas paganas nacidas hace miles de años, relacionadas con ritos de la fertilidad. En una suerte de sucesivos cambios y transformaciones que fuera sufriendo, cada pueblo la fue adoptando, y le fue imprimiendo su impronta cultural, como las Dionisíacas en Grecia, las Saturnales o Bacanales en Roma, y en el mundo hispánico en el Entierro de la Sardina en contrapartida a los austeros días de la Cuaresma. El Carnaval comprende los tres días que preceden al Miércoles de Cenizas.
Es que, en el mundo cristiano, se toma una especie de alegre revancha contra las prohibiciones y abstinencias, y un burlarse de las normas establecidas con una insolencia en el vestir, en el decir, en el danzar, etc.
2) Tiempos de festejos religiosos y de diversiones paganas.
Durante la época de la Colonia, en Buenos Aires los desfiles donde participaban las Cofradías de Negros, los Gremios, etc. eran de carácter religioso y se hacían en el día de Corpus Christi, pero otros aires comenzaron a soplar y esos aires trajeron el espíritu de las fiestas paganas de antaño.
En nuestro país los festejos del Carnaval comenzaron a perfilarse a partir de 1830. Siempre renovándose y tomando nuevas formas se organizó sobre la base del Corso, con amplia participación de mascaritas y carrozas, y que llenaba de alegría a los concurrentes. En ellos tenían presencia todos los oficios y todas las capas sociales. Se desfilaba a lo largo de alguna importante arteria y el público en general participaba con papel picado, serpentinas.
3) Después de Caseros...
La Historia nos marca un antes y un después de la batalla de Caseros. El país aún sin conformarse como nación entró en convulsión al querer imponer a las provincias los conceptos europeos sustentados por los porteños relacionados con los países extranjeros.
Las necesidades de ellos debían ser subsanadas por países con alta producción de materias primas para sus industrias y alimento para su creciente población.
De país eminentemente ganadero debió cercar sus campos y convertir a la pampa agreste en productora de cereales y para ello importó mano de obra inmigratoria.
La sociedad patriarcalista tradicional recibió un impacto importante, tanto en Buenos Aires como en Rosario con el arribo masivo de extranjeros. En nuestra ciudad de 9.785 habitantes en 1858, va a registrar en 1884 alrededor de 50.000, de los cuales 35.000 son extranjeros, con preponderancia italiana y sólo 15.000 son argentinos.
La base de la población argentina, de marcada características mestizas, indo-afro-española, se había conformado socialmente en dos capas: la aristocracia criolla rica y el vulgo criollo pobre. Pero con la llegada de los inmigrantes, aquéllos que económicamente fueron adquiriendo un alto nivel con el correr del tiempo, reclamaron para sus hijos integrar la clase alta y no sentirse relegados a la clase desplazada por ser “gringos”.
La obra “M’hijo, el dotor”, de Florencio Sánchez es su mejor exponente. Es decir dinero y título universitario para ser considerado dentro de la clase que se denominó a sí misma “decente”, en el concepto moral de la época que la decencia la daba el dinero..
Sin embargo, el impacto inmigratorio europeo desde el punto de vista económico ayudó a consolidar al país como productor de materia prima, pero desde el punto de vista social, creó un desbarajuste en el sistema de relaciones familiares, aunque tendrá efectividad en la creación de nuevas formas artísticas.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Todo lo que puedas aportar para mejorar este Blog será bienvenido. Opiniones, Historias, Fotos, etc. Puedes hacerlo también a mi e-mail: charlesfrancis1953@hotmail.com
Por todo; Gracias.-
Carlos