En el mismo año se iniciaron las obras de otra empresa: la Compañía General de Ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires (C.G.B.A.) cuya sección inicial de Rosario a Buenos Aires –vía Pergamino- fue librada al servicio en diciembre de 1907, constituyéndose en el primer vínculo ferroviario de trocha métrica entre Rosario y la Capital.
La vía de la C.G.B.A. ingresaba a la ciudad desde el Suroeste, cruzando el Arroyo Saladillo, corriendo sobre terraplén en dirección Noreste hasta la calle Ayacucho, transpuesta la cual viró al Norte manteniéndose paralela a ésta. A la altura de la Avenida Uriburu se edificó la estación La Bajada, junto a un patio de maniobras y depósito de locomotoras. La vía principal continuó en dirección Norte hasta la altura de calle Gaboto, virando hacia el Oeste y llegando a la estación Rosario / C.G.B.A. (actual predio de Gendarmería Nacional y futuro Parque Hipólito Yrigoyen –Av. San Martín y Gdor. Virasoro). Desde La Bajada se tendió un ramal de dos vías al Puerto de Rosario, con fuerte pendiente en sinuoso trazado; también se tendió un ramal de enlace con el F.C.S.F., que se construyó desde La Bajada rumbo al Oeste, cruzando a nivel con el F.C.B.A. y R. (luego Cabin Nº 12) y por un puente metálico sobre la trinchera del F.C.R.B.A., para luego girar hacia el Norte y ponerse en paralelo a este último y mas adelante al F.C.C. y R., al que atravesó mediante un cruce oblícuo a nivel para dirigirse en dirección Este hasta alcanzar las vías del F.C.S.F. (estación Rosario / S.F.) a la altura de calle Lavalle, en el sitio denominado Empalme Rosario.
En 1907 el F.C.B.A. y R. inauguró la parada Barrio Arroyito, destinada a captar el tráfico de pasajeros generado por la venta de terrenos destinados a la construcción de viviendas para obreros en dicha zona (actual Avenida Génova esquina Avenida de la Travesía).
En 1908 se completó la fusión de los ferrocarriles Central Argentino y Buenos Aires y Rosario, adoptando en conjunto el nombre del primero. Se unificó la explotación de los servicios de pasajeros, para lo cual se resolvió destinar la estación Rosario Central (ex F.C.C.A.) para atender los servicios de corta, media distancia e intermedias, en tanto que la estación Rosario Norte (ex F.C.B.A. y R.) tuvo a su cargo las escalas de los trenes expresos y de larga distancia; asimismo se racionalizó la gestión del uso de los numerosos patios de maniobras. También de esta época data el establecimiento de la parada Cruce Alberdi como de la parada Golf (también conocida como parada Links) ubicada esta última sobre la vía a Córdoba en el límite Oeste del Municipio, junto a los terrenos del actual Rosario Golf Club.
También en 1908 se iniciaron los trabajos de construcción del Ferro Carril Rosario á Puerto Belgrano (F.C.R.P.B.) empresa constituída por capitales franceses y de trocha 1.676 mm. Su vía principal partía de los portones del Puerto de Rosario, faldeando progresivamente la barranca en dirección al Sur hasta cruzar el Arroyo Saladillo (brazos Norte y Sur), superado el cual estableció sus talleres, patio de maniobras y estación Villa Diego. Ya con la línea en Estación Rosario / RPB -actual Ciudad Universitaria, año 1988- (Foto: Carlos A. Fernández)servicio hasta Puerto Belgrano (próximo a Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires) en 1911 se habilitó un ramal a su estación Rosario / R.P.B., partiendo de un empalme con la vía principal emplazado en proximidades de calle Lamadrid, bordeaba la barranca y atravesaba mediante puentes las bajadas al puerto de la C.G.B.A., calle Ayolas y del F.C.C. y R. ingresando finalmente a su terminal (terrenos actualmente pertenecientes a la “Ciudad Universitaria” de la Universidad Nacional de Rosario).
En 1908/9 el F.C.C. y R. instaló la estación Empalme Graneros, al tiempo que conjuntamente con los FF.CC. S.F. / C.A. dieron inicio a la construcción de numerosos desvíos industriales en dicha zona.
En 1910 el F.C.S.F. inició los trabajos de construcción del patio de maniobras Sorrento Cambios, que con sucesivas modificaciones se convirtió en la principal instalación de su tipo en la trocha métrica en Rosario. Al año siguiente, construyó un ramal industrial entre la estación Sorrento y la Usina Eléctrica que por entonces estaba construyendo la Sociedad de Electricidad del Rosario (S.E.R.) en el Barrio Sarmiento.
La última empresa ferroviaria en establecerse en Rosario fue la del Ferro Carril Rosario á Mendoza (F.C.R.M.) firma de capitales locales que inició trabajos en 1911 y libró al servicio su primera (y única) sección de trocha métrica hasta cercanías del Pueblo Fuentes en 1913. El obrador se instaló en terrenos propios ubicados al Suroeste de la ciudad, al Oeste de la intersección de calles Juan Canals y Avenida Ovidio Lagos, entre esta última y la trinchera del F.C.R.B.A., inmediatamente al Norte de la vía del ramal a Empalme Rosario de la C.G.B.A., con el cual unió sus vías en el denominado desvío Selva (C.G.B.A.) o Kilómetro 4,5 (F.C.R.M.). Mediante un cruce oblícuo a nivel sobre la C.G.B.A., seguido de un puente sobre la trinchera del F.C.R.B.A., el F.C.R.M. tendió su vía con rumbo Oeste; tras una curva hacia el Suroeste, casi en el límite del Municipio se edificó la parada Kilómetro 8, para continuar su rumbo hacia Kilómetro 49 (Pueblo Fuentes).
Aunque el F.C.R.M. adquirió terrenos e inclusive construyó algunas edificaciones en el sector de calles Rueda y Corrientes, destinado a ser el emplazamiento de su terminal en Rosario, la negativa del F.C.C.A. para autorizar el cruce a nivel con dos de sus líneas impidió realizar este propósito.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Todo lo que puedas aportar para mejorar este Blog será bienvenido. Opiniones, Historias, Fotos, etc. Puedes hacerlo también a mi e-mail: charlesfrancis1953@hotmail.com
Por todo; Gracias.-
Carlos