El barrio, o mejor dicho los barrios tienen sus propios mitos, que se figuran en ciertos personajes, o tal vez en algún lugar específico como fue la Refinería Argentina de Azúcar en el barrio Refinería, o como la Estación Empalme de los Graneros que le da el nombre al barrio Empalme Graneros, o también como el barrio Ludueña inspirado en la Estación Ludueña, es decir, algo marca al barrio de una vez y para siempre.
Víctor Zenobi es Licenciado en Letras y docente de la Universidad Nacional de Rosario y a través de una entrevista analizamos aquellos mitos barriales, la necesidad de construirlos o su aparición como un fenómeno espontáneo.
“Yo nací en lo que era el famoso barrio de la “Sexta” ( ubicado a la altura de Necochea al 2100), cerca del río hasta el bajo Ayolas. Los mitos en los barrios o los personajes marcan, o por lo menos a mí, una etapa en nuestras vidas. Enfrente de mi casa había un hombre que se llamaba “Don Juan” y se corría el rumor de que no hablaba con nadie. Vivía en un galpón que le habían prestados los dueños de un surtidor para que allí mismo trabajase para la estación. Él volcaba los desechos, como tornillos y tuercas, en tanques de 200 litros. Aunque no fuese un “Croto” y tuviese manera de asearse este personaje nunca se bañaba. Usaba siempre la misma ropa y se untaba por completo, la cara y el cuerpo, con aceite quemado de autos. Comía tabaco, usaba sombrero y tenía una barba muy larga. Pero con el único que se daba era con mi abuelo, que era otro tipo muy fuera de lo común. Por ejemplo un día mi abuelo compró un auto del año ’28 que lo desarmó todo por completo y lo hizo de madera y cartón prensado. En ese mismo auto enseñaba a manejar. Ellos se juntaban para inventar cosas con aquello que pudieran tener a mano, por ejemplo hacían un compás, una escultura y todo aquello que se les ocurriese. Algo distinto había en “Don Juan”. Mirá, te voy a contar una anécdota que se repetía habitualmente en el barrio. En la facultad de ingeniería, que estaba muy cerca de mi casa, venía Bepo Levi (era el tercer matemático del mundo) que daba clase en la facultad. Era un italiano muy bajito y cuando salía de dar clases se paraba a hablar con mi abuelo y con “Don Juan”, nunca pude saber que hablaban pero indudablemente “Don Juan” no era un mero pordiosero”, remarca Zenobi.
“En el barrio también se comentaba que Don Juan era un científico polaco que había emigrado de la guerra porque había perdido la familia. Nosotros, la barra de chicos de la zona nunca lo embromamos, tendríamos doce años por entonces, lo respetábamos mucho. Pero los chicos de otros lugares si lo “jorobaban”, le gritaban cosas y nosotros nos poníamos muy locos, lo defendíamos, porque además le teníamos cierta admiración. Nunca me voy a olvidar, aquello que me marcó para siempre de este mito barrial. Cuando una noche fui a verlo, por curiosidad, al galpón donde el vivía, me asomé y lo vi acostado entre los tornillos, leyendo con la luz de la luna, yo no lo podía creer, me quedé impactado, tremendamente sorprendido. Esta experiencia nunca la pude transmitir, porque la vivencia de un acto es mucho mayor a las palabras que uno pueda decir” narra el también escritor y ensayista.
- ¿Cómo se vincula este tipo de experiencia con el barrio?
Esto tiene que ver con reconocer lo marginal, el bajo pueblo, lo que no es notorio, esa potencia sobre lo popular, que de repente tiene un saber simple que los pensadores complejisan, es decir yo dije siempre que la erudición dice de manera compleja lo que la gente sencilla ha dicho de una vez… casi para siempre. Esas cosas que uno puede leer en un filósofo no hacen más que redondear o extender en el discurso aquello que tiene que ver con lo popular, con lo cotidiano, con lo cercano, con el barrio.
- ¿El mito es una necesidad que impone el hombre, es algo propio del barrio o surge como un hecho espontáneo?
Ahora me haces pensar… El mito de todo lo que se podría hablar por ejemplo abría que decir que Platón construyó toda su obra en base a mitos que eran exclusivamente dichos que venían, obviamente, de los lugares más populares como es lógicamente el barrio. Ahí lo tenemos a Platón con el mito del amor (recomendamos leer el texto de Platón “El Banquete”), que nace de divinidades que no tienen que ver con aquellas divinidades omnipotentes que la cultura a través de la ciencia redujo al “uno”, sino a esas que son versátiles o precarias como puede ser cualquier hombre. En aquel mito Poro (el recurso) y Penía (la pobreza, la indigencia) concibieron a Eros (El amor). Uno piensa ¿y que es este mito? En un primer momento establecen las diferencias. Entonces el amor es astuto pero vive en la indigencia, es decir que tiene los recursos suficientes como para conseguir algo más allá de lo que les ha sido dado espontáneamente.
Sócrates define al amor como aquello que a uno le falta y lo busca en el otro.¿Pero a quien le puede faltar?, a alguien que quiere conocer. Por que la gente común vive y no se preocupa por conocer, por consiguiente no vive la falta, porque no sabe lo que le falta, ni lo piensa. Los Dioses por su condición nada les hace falta, entonces aquellos que quieren conocer son los filósofos, por consiguiente la filosofía surge a través de un mito. En un punto todos necesitamos de un mito para no aceptarnos perdidos.
De alguna manera esto no habla, o cuenta si se quiere, más que de la constitución de una persona en un barrio, de la formación, de la identidad, que generalmente tiene que ver con lo popular. Donde tal vez grandes fábricas, el puerto o el ferrocarril, han marcado un costado histórico o mítico en cada rincón de la ciudad y sobre todo con lo popular.
- ¿Hay como una especie de devenir en cuanto al interés histórico?
No se, estoy muy influenciado por mis alumnos. Es increíble como se ignoran los orígenes, la historia, para los chicos es como si el mundo hubiera empezado ayer. Es como querer imprimirle una originalidad a algo, cuando ese algo es una carrera de postas, porque yo continúo lo que otros han venido haciendo, inevitablemente. Es un drama de nuestros tiempos, el ignorar lo que otros hacen, la desvalorización de lo que está o estaba cerca. Pero puede ser, no se ojalá, que esto este cambiando. Cuando uno no valoriza lo cercano, más allá de su proximidad, no le es cercano.
- ¿Crees importante hacer hincapié permanentemente en la historia, o si se quiere en los hechos del pasado?
Recordar, revivir, volver a escuchar o a leer cosas del pasado no es algo “nostalgioso”, sino que se trata de evocar un lugar donde me constituí. Cualquier imagen cuando te afecta ¿a dónde te retrotrae?… a la niñez. La infancia del hombre es la única patria donde el hombre permanentemente regresa. Todo acto de conocimiento es un acto de reconocimiento, es decir reconozco aquello que alguna vez vi, o viví. Por eso es importante la historia, las historias.
El presente termina siendo un canal fundamental para interpretar el pasado, y quizás el tiempo necesario para interpretarnos a nosotros mismos. “Hay una epístola que hizo San Pablo, dijo: “¿Por qué el hombre ha de pedirle a Dios cuentas de lo que ha decidido?”. Sería lo mismo que un vaso le pida cuentas al alfarero del por qué lo hizo de tal forma. Está bárbaro, pero por otro lado es ignorar un poco lo que hace el alfarero, que para conformar el vaso se ha encontrado con algo, que sin dudas, no era de él y que a su vez también de alguna manera estaba ayudando a que él pudiese hacerlo. Si un hombre no guarda hábitos de su infancia, no existe”, concluye Víctor Zenobbi.
Y el barrio, además de ser nuestra forma, esencia e imagen, que otra cosa es si no nuestro recuerdo y eterno retorno.
Nota y fotomontaje: Rodrigo Mold
Crónicas de Rosario
0 comentarios:
Publicar un comentario
Todo lo que puedas aportar para mejorar este Blog será bienvenido. Opiniones, Historias, Fotos, etc. Puedes hacerlo también a mi e-mail: charlesfrancis1953@hotmail.com
Por todo; Gracias.-
Carlos