PICHINCHA... Centro de operaciones de “la Chicago argentina”, Pichincha cuenta una historia de malevos y madamas, pasillitos de pensiones y dialecto cocoliche.
Aunque el transcurso del tiempo lo modificó en muchos aspectos, conserva intacta su esencia de barrio arrabalero, a pesar de que hoy las casitas del 1900 se confundan con los imponentes edificios modernos.
Es prácticamente imposible caminar por estas calles y no toparse con algo que nos transporte hacia otro tiempo, hacia otras historias. En la actualidad, las actividades culturales, las ferias de antigüedades y la siempre creciente oferta gastronómica están a la orden del día. Sin embargo, la historia comienza así...
Hacia finales del siglo XIX, la instalación de las vías del ferrocarril y el intenso crecimiento de la actividad portuaria impulsaron la necesidad de crear una nueva zona de viviendas en la ciudad de Rosario, aledaña a la estación de trenes y al puerto. Lo que hoy conocemos como barrio Pichincha comenzó sus días como un puñado de manzanas delimitadas por las Avenidas Rivadavia, Salta, Santiago y Av. Francia (ex Boulevard Timbúes). Pichincha era el nombre de su calle principal. Posteriormente fue rebautizada como Gral. Ricchieri, en un desesperado intento de “ejemplar moralización” del área.
Pero fundamentalmente, y de ahí su cabal tinte arrabalero, esta franja de calles representaba el límite entre la parte más urbanizada de la ciudad y su contraparte en vías de desarrollo, que, gracias al acelerado crecimiento demográfico impulsado por las masas inmigratorias de principios de siglo, crecía a un ritmo vertiginoso y sin pausa. Es decir, Pichincha era la orilla, con todo lo que eso implica.
Su epicentro lo constituía la Estación de Ferrocarriles Sunchales, en la actualidad Estación Rosario Norte. Este barrio se transformó en el punto de convergencia de marineros, viajantes y demás personajes típicamente orilleros, que fueron los que originariamente poblaron sus calles. Y no sólo ellos... los ilustres Carlos Gardel y Jorge Luis Borges, entre otras celebridades de la época, también pasaron por allí. Inclusive se cuenta que el Premio Nobel de Física, el alemán Albert Einstein, en su viaje a la Argentina en el mes de abril de 1925, aprovechando una breve parada del tren que lo llevaba desde Córdoba hasta Buenos Aires, estiró sus piernas por los andariveles de la Estación Sunchales.
El incremento poblacional que experimentaba la ciudad -con una notable mayoría masculina en la población- trajo como consecuencia una marcada ampliación del comercio sexual. ¿Y qué lugar mejor que Pichincha para convertirse en el imperio de proxenetas y meretrices?
El oficio más antiguo de la historia gozó durante este período de una administración notable. Desde los primeros años de siglo XX hasta mediados de la década del treinta rigió un sistema denominado “prostitución reglamentaria”, válido exclusivamente para las “casas de tolerancia”, expresión elegante y políticamente correcta para referirse a los prostíbulos. Éste combinaba aspectos sanitarios, políticos y administrativos que debían cumplimentar dichos establecimientos.
Uno de los burdeles más famosos y lujosos de Pichincha fue el Madame Safó, ubicado sobre la calle principal. Allí se daba cita la burguesía rosarina, y se dice por lo bajo que era el punto de visita obligado de los caballeros importantes que venían a la ciudad. Hoy por hoy muchas historias giran en torno a este lugar, que por aquel entonces, y no por casualidad, era conocido como “El Paraíso”.
Lástima que lo bueno siempre dura poco... En 1932 la situación se tornó intolerable y la benevolencia llegó a su fin. La gran cantidad de espacios clandestinos donde se ejercía la prostitución llevaron al cese de su legalidad y al punto final del romance.
Muchos íconos inmortalizaron las calles de Pichincha. Desde la inolvidable vedette conocida como Rita “La salvaje”, que cautivó durante más de tres décadas al público local con sus legendarias escenas de streaptease, hasta los mafiosos apodados Chicho Grande y Chicho Chico, quienes, balacera tras balacera, se disputaban el liderazgo de “la Chicago argentina”.
Don Juan Galiffi, alias Chicho Grande, fue el alma mater de la mafia rosarina durante la década del treinta, título ganado con justicia si se tiene en cuenta que era acusado nada menos que de asesinato, estafa, de manejar las apuestas en las carreras de caballos y de vender protección. Por supuesto, y como no podía ser de otra manera, la policía no pudo probar ninguno de los cargos en su contra. No en vano lo apodaban el “Al Capone argentino”.
La aparición en escena de Francisco Morrone, italiano, apodado Chicho Chico, hizo tambalear el imperio mafioso de Galiffi. Y como en Rosario no había lugar para dos capomaffia, en 1933 los “chicos” del Chicho Grande ahorcaron al Chicho Chico. Así de simple.
Por esos años también venía al mundo Alberto Olmedo, uno de los mayores exponentes del humor nacional. Hijo dilecto de su queridísima Pichincha, desde el año pasado el ídolo cuenta con su propio monumento en el barrio, una bellísima estatua de bronce de tamaño real confeccionada por la artista plástica y periodista Carmita Batlle.
Aunque muchos de estos personajes hoy ya no están, Pichincha nos los recuerda en todo momento, en cada rincón. Al caminar por sus calles es fácil imaginarse que a la vuelta de la esquina pasa un rufián acompañado de una bella señorita francesa, que Chicho Grande jura una vez más ante un polizonte que “él no tuvo nada que ver”, y que Rita “La salvaje” vuelve locos a los hombres con “el caramelito” y “el ventilador”, sus dos números más famosos.
Hoy Pichincha dejó de ser la zona roja que otrora fue para convertirse en un epicentro cultural. Cual San Telmo rosarino, el barrio cuenta con ferias de ropa y artesanías, negocios de antigüedades y restaurantes que abren sus puertas en viejas casonas.
Muchas de las páginas más entrañables de la historia de Rosario fueron escritas en este puñado de callecitas. Pichincha pudo haber perdido el pelo pero no las mañas. Porque la mística de ayer, hoy sigue intacta.
JUSTO HOMENAJE A UN IDOLO DE BARRIO
“Estoy admirada por la repercusión y cariño que despierta el Monumento al cómico Alberto Olmedo ubicado en el Barrio Pichincha de Rosario. En el 2003, el entonces Intendente de la Ciudad doctor Hermes Binner, me solicitó la realización de esta obra, y me propuso que estuviera sentado en un banco para que la gente se fotografiara junto a él, como ocurre con numerosas figuras en distintas partes del mundo. Me pareció muy oportuna la idea y le indiqué que lo realizaría como en su famoso sketch ‘Borges y el Sr. Alvarez’, interpretado junto al actor Javier Portales. Además lo acompañaría con cinco cabezas representando a sus personajes más populares. La obra se concretó y hoy es un lugar entrañable donde no sólo se toman fotografías junto al ídolo rosarino, sino que además al pasar a su lado, ya sea caminando o desde vehículos lo saludan cariñosamente, le gritan expresiones siempre simpáticas y tiernas, muchos se sientan en el banco, para estar un rato junto al “El Negro”.
Es llamativo que jóvenes, que no lo conocieron en vida, y que hoy se divierten con los Programas grabados que se emiten por Televisión, lo tienen muy presente. También para ellos, tanto como para sus mayores, este Monumento a Olmedo en Rosario, les provoca, un encuentro simpático y de homenaje a un rosarino a quien sus éxitos, no lo hicieron olvidar a su querida Ciudad, a su querido Barrio”.
Carmita Batlle
Texto: Lina Facciuto
Fotos: Willy Donzelli
0 comentarios:
Publicar un comentario
Todo lo que puedas aportar para mejorar este Blog será bienvenido. Opiniones, Historias, Fotos, etc. Puedes hacerlo también a mi e-mail: charlesfrancis1953@hotmail.com
Por todo; Gracias.-
Carlos