El tiempo - Tutiempo.net
Home » » 150 años de San Francisquito

150 años de San Francisquito

Written By Charles Francis on 11 mayo 2014 | 1:03

San Francisquito nació como un poblado de los suburbios antes que se incorporara al ejido urbano. La primera referencia documentada sobre sus orígenes es la que demuestra que un 4 de mayo de 1864 Ildefonsa Porcel donó un terreno para construir allí una capilla. En 1871 ya figuraba en el primer plan de obras públicas del Municipio. El 3 de junio de 1873 el Concejo Deliberante sancionó una ordenanza formalizando la creación de tres pequeñas aldeas: Saladillo, Ludueña y San Francisquito. El 4 de octubre de 1933 se creó la vecinal San Francisquito con la finalidad de promover su fomento. Desde entonces se adoptó esa fecha como día del barrio.
Al tiempo de que la revista “Rosario, su historia y región” publicara en su número 37, de diciembre de 2005, los recuerdos del historiador barrial de San Francisquito, Amador Salinas (ver a continuación), se recibió en la redacción una carta, que transcribimos: “María G. Herminia Porcel Godoy, hija de Mariano Porcel y Tomasa Godoy de Porcel nieta paterna de Ildefonsa Oscarí de Porcel, de 95 años de edad recién cumplidos, envía a usted esos datos que solicita, sobre la historia del pueblo de San Francisquito. Por una libreta y cartera me entero en ella y firmada por mi  padre Mariano Porcel que afirma que el 4 de mayo de 1864 su madre Ildefonsa Oscari de Porcel hizo donación de un terreno de 176 x150 varas para la capilla que se construyera la iglesia en ese lugar de San Francisco de Asís como fue traído de Santiago del Estero”.
Estos datos coinciden casi en su totalidad con los aportados por el historiador Gabriel Carrasco en 1897, quien en su “Anales de Rosario” dice que el 4 de mayo de 1864, “Ildefonsa O. de Porcel hace donación de un terreno de 100  varas de frente por 150 de fondo en San Francisquito (suburbios del Rosario) para construir una capilla, y se suscriben muchas personas para sufragar los gastos que ellas se originen. Tal es el origen de la capilla actualmente (1897) conocida con ese nombre”.   

Continua María G. Herminia Porcel Godoy: “San Francisco de Asís fue colocado en una linda urna y  se le vistió con traje hecho por una dama de esta ciudad; y fue colocado en un altar a la derecha del templo y en el altar mayor colocaron a San Francisco de las Hayas, el que fue traído por una dama en un viaje que hizo a Europa pues el San Francisco traído por mis abuelos Porcel estaba algo deteriorado el que fue hecho por los indios. Mi abuela contaba que tres días antes de salir de Santiago del Estero, por invasión de los indios, estando el santito sobre una mesa, lo encontraron tres mañanas seguidas en el suelo, por lo que resolvieron mis abuelos traerlo con ellos, a San Francisquito a la vieja capillita, donde funcionaba una escuelita y donde sus nietos aprendimos las primeras letras”.
Asimismo evoca: “Mis padres tenían su casa quinta lindando con la familia de Pablo Salazar y siguiendo por detrás de la capillita, tenían su casa quinta los esposos Couteret Porcel hasta llegar a la vía que cortaba el terreno de la Iglesia con la casa quinta de  Cándido Molinares y su esposa Serapia Porcel, y con la india que trajeron de Santiago. Las cuatro familias, las cuatro hermanas, lindaban su propiedad y vivieron varios años, hasta que sus hijos fueron traídos a la ciudad para instruirlos. La primera comisión que se formó entonces la formaban el señor Juan Semino, Domingo Cunco, Antonio Jovelli y otros, también otra comisión de señoras de la familia Porcel y amigas de esta ciudad. Fueron los primeros trabajos para construir la nueva iglesia con donaciones”.

“El 29 de noviembre de 1931 tuvo lugar la bendición de la campana por monseñor Olaizola, por tal motivo hubo una gran reunión de familias de esta ciudad, vecinos y amigos. Esto es todo lo que recuerdo a esta altura de mi vida, a los 95 años, es vivir, ¿verdad?”, concluyó en su carta.

La historia de Salinas

En el año 2005 Amador Salinas, uno de los más memoriosos vecinos de Barrio Parque, compartió con “Rosario, su historia y región” los siguientes recuerdos históricos, en hojas por él manuscritas. Don Amador, nació el 16 de marzo de 1915, hijo de una familia murciana dueña de un tambo ubicado en las actuales calles Uruguay y San Nicolás. En 1940 se casó con María Pérez, con la que tuvo dos hijos y tres nietos. Admirador de don Lisandro de la Torre, recibió como herencia política de su padre el republicanismo español. Salinas fue también fundador de la Vecinal “San Francisquito”; vicepresidente y tesorero del Club Tiro Federal, cuando éste estaba por el barrio. 

Aquí el relato de Salinas:

“Empezaré por mi nacimiento en el callejón “La Broca”. En el tambo mis padres habían comenzado por el año 1910, repartiendo la leche en botellas por las quintas y los hornos de ladrillo. Los vecinos de esa época eran los Pozzi, los Saitas, los Bianchi, los Spizzo, Acuña y Ríos, entre muchos otros. El barrio estaba compuesto por quintas, hornos de ladrillos y callejones como La Broca, Las ánimas, Las Sinas y La Capilla. En verano, estos callejones estaban llenos de abrojos y cicutas, y los cercos de las fincas con paraísos, acacias y algarrobos. En época de lluvia, eran intransitables debido a los pozos y los pantanos.


    En cuanto a las casas, éstas eran de ladrillos con techos de chapa, con una galería en la parte delantera; y las más antiguas con techos de tejas y los pisos de ladrillos. Recuerdo los grandes montes de frutas de los quinteros de la zona y también las cuadrillas de los peones de los horneros (cortadores y carreros).

    Están también en mi recuerdo el paso por estos callejones de las caravanas de los gitanos y el paso de los arrieros que llevaban el ganado al matadero de Rosario, o los primeros autos y los primeros aeroplanos, que hacían mucho ruido y tenían poca velocidad. En el año ’22 hubo un gran temporal. Llovió tanto que las aguas se llevaron una de las paredes del cementerio Salvador y algunos cajones terminaron en el canal Pueyrredón.También recuerdo el paso del presidente Irigoyen por el ferrocarril y el callejón La Broca, allá por la década del 20. Otros recuerdos son el tranvía “9”, que venía de Moreno y pasaba frente al Hipódromo, Ovidio Lagos y Riobamba; las carreras y las cinchadas de caballos por dinero en el callejón La Broca; las bandadas de jilgueros cantores y grandes mangas de langostas que venían desde las islas y se comían todos los sembrados de la zona de Rosario.

El teléfono más cercano estaba en Ovidio Lagos y el pasaje Liniers, en el boliche de don Valeri y allí escuché el primer fonógrafo y la primera radio a galena. Juan Pozzi abrió el primer cine en el barrio: el cine “Bella Vista”, que pasaba sólo cintas mudas con piano en el matinée y con orquesta por la noche. Los fonógrafos y vitrolas estaban también presentes en los bailes familiares y de los clubes en el  salón Pozzi de Ovidio Lagos y La Broca. Los grandes “picnic” eran otra de las actividades más comunes en las quintas de la zona.

    El primer club de fútbol fue el “Bella Vista”, con la cancha frente a la Iglesia San Francisquito. Años después vinieron “Los 11 unidos”, “El Pino” y el club Gálvez. Algunos personajes famosos del barrio fueron el negro “Pataquino”, que se invitaba solo a las fiestas familiares; el gringo Arturo, con su club “Los Bohemios”; los peluqueros Robira y el maestro Taborda, que caminaba todos los días por las quintas cobrando sus enseñanzas por hora.

 Finalmente, otro de mis recuerdos es la gran noticia, publicada en todos los diarios de Rosario, de cuando encontraron petróleo en la carnicería de don Pichetto, en  la calle Pichincha al 2600. Esta es una vieja historia que contaban algunos de los viejos criollos del barrio San Francisquito, como don Rodríguez, Santos Amarilla y don Ríos, que no tenían escuela pero sin duda tenían una memoria maravillosa. Sobre todo don Ríos contaba que ellos eran descendientes de los indios que evangelizó y dio nombres españoles don Francisco de Godoy.

    Estos criollos contaban que San Francisquito antiguamente se llamaba “El bajo hondo de los arroyos” y que era un pueblo con jefatura y gobierno propio. En la primera escuela fue maestro Felipe More y el alcalde de esa época fue Camilo Aldao. Comentaban por dichos de sus padres, que el general Juan Lavalle vino al pueblo a comprar caballos y a reclutar gente para su ejército para luchar contra los brasileros en Ituzaingo. Entre esa gente estuvo el padre de don Ríos que nunca más volvió al pueblo.

    La familia Porcel fue la que donó las tierras para la nueva Iglesia y también para una escuela. Un gran hornero del pueblo, Juan Juanto, donó los ladrillos y los hermanos Cámpora la cruz de la torre de la Iglesia. Estos decían que antiguamente había una capillita con piso de ladrillos y techo de cañas y paja, y que un día una gran tormenta  la destruyó completamente. Ellos vieron cuando hacían las grandes “cavas” que se hacían en la zona para sacar tierra colorada para fabricar tejas para las casas de esa época.
    Los políticos se disputaban a muerte el mando del pueblo, y en las elecciones, en los comités sobraban los asados y los vinos tintos.
    Estos criollos afirmaban haber trabajado en la construcción de los ferrocarriles “El Central Argentino” y “El Central Córdoba” y que sus padres trabajaron en la construcción del ferrocarril “La Candelaria” de don Carlos Casado.

    Otro momento que recordaban fue cuando en Rosario pusieron los tranvías a caballo. Los quisieron traer hasta San Francisquito porque en esa época vivía mucha gente en los conventillos del pueblo. Las fiestas patronales son otro recuerdo, a las cuales asistían muchísima gente desde la Villa del Rosario. Los más viejos se acordaban también del momento en que los pueblos de San Francisquito “Arijón”, “Palacios” y “Alberdi” fueron incorporados como barrios a la ciudad de Rosario. Mencionaban cuando el intendente Lamas construyó el Parque Independencia con ayuda de los presos de la cárcel de Rosario y también sacó los prostíbulos  de “Los Cuartos Canales” de 27 y Moreno, y al mismo tiempo construyó el gran “Canal Pueyrredón” para sacar el agua de las lluvias de San Francisquito. En esa época la calle Ovidio Lagos y la Avenida Godoy hasta el 6000, lugar de las primeras herrerías y boliches, fueron empedradas con piedras gruesas”.


El Mercado de Productores

No es casual que en el barrio San Francisquito, vinculado en sus orígenes a la producción hortícola, fuera inaugurado el Mercado de Productores de la ciudad de Rosario. Más de cuatro mil personas participaron el 2 de diciembre de 1967 del acto inaugural del Mercado Cooperativo de Productores, construido en el solar comprendido por las calles San Nicolás y Castellanos, bulevar 27 de Febrero y vías del Ferrocarril Belgrano, en el laborioso barrio de San Francisquito. El banquete se realizó en el interior de su colosal nave de cemento y acero, a quien se le impuso el nombre de “Ovidio Lagos”, en homenaje al diario “La Capital”, y a uno de los promotores de la iniciativa, el doctor Carlos O. Lagos. Por su parte, el intendente Luis Beltramo cortó la cinta inaugural y elogió el esfuerzo de la Cooperativa Argentina de Productores Agrarios Limitada y de Horticultores y Fruticultores de Rosario Limitada, presididas por José Pablo Cambiaso y Eduardo Peralta, respectivamente. La habilitación de este nuevo mercado redundó en el abaratamiento en el consumo doméstico de frutas y verduras, artículos de primera necesidad en la mesa familiar.
Share this article :

0 comentarios:

Publicar un comentario

Todo lo que puedas aportar para mejorar este Blog será bienvenido. Opiniones, Historias, Fotos, etc. Puedes hacerlo también a mi e-mail: charlesfrancis1953@hotmail.com
Por todo; Gracias.-
Carlos

HISTORIA DE UNA BANDA

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. LA CHICAGO ARGENTINA - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger